Conoce la vida y obra de Abraham Moles, el fundador de la ciencia de la información

En este artículo, nos enfocaremos en la vida y obra de un figura importante del siglo XX: Abraham Moles, considerado el fundador de la ciencia de la información. Descubrirás cómo su trayectoria fue marcada por la intersección de la física, la filosofía y la tecnología.
A continuación, exploraremos cómo Moles combinó su formación en ingeniería eléctrica y acústica con sus pasiones por la música y la filosofía para desarrollar una teoría integral sobre el proceso creativo y la comunicación.
- Biografía breve de Abraham Moles
- Estudios y formación en física acústica
- Entrada en la ciencia de la información
- La estructura física de la señal musical y fonética
- Creación científica: una segunda tesis doctoral
- Laboratorio electroacústico Scherchen en Suiza
- Influencia en la ciencia de la información y otros campos
- Legado y reconocimientos
- Conclusión
Biografía breve de Abraham Moles
Abraham Moles, considerado el padre de la ciencia de la información, nació en 1920 en Francia. Antes de dedicarse a la investigación, se graduó como ingeniero eléctrico y acústico. Luego, trabajó en un laboratorio de física antes de acceder al Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS). En el CNRS, amplió sus estudios en filosofía en la Universidad de Grenoble y la Sorbona.
Su doctorado en filosofía, obtenido en 1952 con una tesis sobre la estructura física de la señal musical y fonética, marcó un punto de inflexión en su carrera. Posteriormente, trabajó en el Centro de Estudios de Radio-Television de la universidad y se relacionó con Pierre Schaeffer, pionero del estilo musical conocido como música concreta.
Estudios y formación en física acústica
Abraham Moles se graduó como ingeniero eléctrico y acústico antes de dedicarse a la investigación. En un laboratorio de física, Moles comenzó su ruta académica y obtuvo una sólida base en la teoría y la práctica de las ciencias naturales. Con un perfil múltiple, se aventuró a explorar campos afines como la filosofía, lo que le permitió desarrollar habilidades analíticas y creativas.
Relacionado:El arte más antiguo: descubre los orígenes y secretos del arte paleolíticoA continuación, Moles accedió al Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en Francia, donde amplió sus conocimientos en física acústica. La experiencia en el CNRS le permitió interactuar con otros investigadores y científicos, lo que contribuyó a su formación y crecimiento profesional.
Entrada en la ciencia de la información
La ciencia de la información es un campo emergente que nació a mediados del siglo XX gracias al esfuerzo y la visión de Abraham Moles, considerado el fundador de esta disciplina científica. En su obra "Information and the Origin of Randomness" (1958), Moles sentó las bases para comprender cómo los seres humanos procesan y seleccionan la información, lo que dio lugar a una revolución en la teoría y la práctica de la comunicación.
En este libro, Moles desarrolla su concepto fundamental de "aleatoriedad" (la tendencia humana a responder más a estímulos impredecibles que a los predeterminados), y cómo esta propiedad es esencial para nuestra comprensión social y cognitiva del mundo. Estas ideas han tenido un impacto significativo en campos como la psicología, sociología, antropología, lingüística y ciencia de la computación, influenciar a muchos investigadores y teóricos en la construcción de la teoría de la información.
La estructura física de la señal musical y fonética

En la primera parte de mi tesis, intento analizar las características físicas de las señales musicales y fonéticas en general. Estoy particularmente interesado en el papel que juega la periodicidad en estas señales y cómo se relaciona con la percepción auditiva humana. Aunque la música y la fonética pueden parecer campo muy diferente, creo que hay algunas similitudes interesantes entre ellos.
Relacionado:Entérate del difusionismo: teoría que explica la formación de las culturas humanasPor ejemplo, tanto la música como la fonética utilizan patrones y ritmos para transmitir información y emociones. En el caso de la música, estos patrones y ritmos pueden ser complejos y variables, pero en general siguen un cierto esquema estructural. En la fonética, los sonidos y las palabras también tienen una estructura interna que nos permite identificar y comprender su significado.
Es interesante notar que estos patrones y ritmos no solo son importantes para la comunicación entre los seres humanos, sino que también pueden tener un efecto directo en nuestra psique. La música puede evocar emociones, aumentar o disminuir la tensión y generar una sensación de armonía o discordia. Lo mismo se aplica a las palabreasas, que pueden ser utilizadas para transmitir emociones y sentimientos.
Espero que mi investigación pueda ayudar a comprender mejor cómo funcionan estas señales musicales y fonéticas, y cómo podemos utilizar esta comprensión para crear y mejorar la comunicación entre los seres humanos.
Creación científica: una segunda tesis doctoral
Abraham Moles
La creación artística, como toda empresa estética, se caracteriza a priori por su función simétrica. El creador, como el receptor, se encuentra en un estado de equilibrio entre la orden y el caos, entre lo significativo y lo no-significativo, entre el estilo y la forma. La creación artística es el resultado de una dialéctica constante entre estas dos fuerzas opuestas.
Relacionado:Descubre la pedagogía crítica: transformar el sistema educativo y promover cambios socialesEn efecto, cuando el creador ejerce su libertad creativa, produce un equilibrio entre las dos modalidades contradictorias: la ordenadoría que le permite tomar decisiones y dar forma a la materia bruta, y el caótico que lo despierta hacia la sorpresa y la incertidumbre. Al mismo tiempo, el receptor de la obra artística también se ve envuelto en esta dialéctica: su recepción depende de lo que él pueda capturar del estilo de la obra, y lo que puede capturar se traduce en función de la forma en que se refleja.
En este sentido, podemos considerar la creación artística como un proceso de auto-organización que combina el orden y el caos para producir una estructura significativa.
Laboratorio electroacústico Scherchen en Suiza
En 1954, Abraham Moles se hizo cargo del laboratorio electroacústico Scherchen en Suiza, donde trabajó en proximidad con el compositor y músico Conrad Scherchen. Durante este período, Moles amplió sus estudios sobre la percepción y la información en la música, lo que posteriormente influiría en su trabajo en la ciencia de la información.
En el laboratorio, Moles se centró en la relación entre la música y el lenguaje, y cómo éstos interactúan con el cerebro humano. Estudios como "Lenguaje y música" (1963) y "La estructura del mensaje musical" (1958) fueron el resultado de este trabajo, y sentaron las bases para su investigación en la ciencia de la información.
Influencia en la ciencia de la información y otros campos
Abraham Moles tuvo una gran influencia en la ciencia de la información, especialmente en la comprensión del fenómeno de la comunicación humana. Su trabajo sobre la estructura física de la señal musical y fonética llevó a la creación de la teoría de la comunicación como un proceso complejo que involucra tanto el envío como el recepción de información. Esta perspectiva fue revolucionaria en ese momento, ya que hasta entonces se enfatizaba principalmente en el emisor o el receptor en lugar del proceso comunicativo en sí.
Relacionado:Descubre las 8 claves para distinguir un cuento de una novela en la literaturaAdemás, Moles también influyó en la música contemporánea. Fue colaborador cercano de Pierre Schaeffer, un pionero en el estilo musical conocido como música concreta. Juntos, desarrollaron una disciplina que se centraba en la creación sonora y los efectos acústicos. El trabajo de Moles en la teoría de la información también influenció su abordaje a la composición musical.
Su influencia extendida a la filosofía, especialmente en el campo de la fenomenología y la epistemología. Sus ideas sobre la complejidad de la comunicación humana y la importante papel del contexto en nuestra percepción del mundo encontraron terreno fértil en la obra de filósofos como Jacques Derrida y Michel Foucault.
Finalmente, el trabajo de Moles también influyó en las disciplinas más generales de la psicología cognitiva y la ciencia cibernética. Su teoría de la información se integra en la comprensión del procesamiento de la mente humana y la interacción entre seres humanos y máquinas.
Legado y reconocimientos
Abraham Moles es considerado el padre de la ciencia de la información, y su legado en este campo ha sido profundo y duradero. Su trabajo pionero en la teoría de la información ha influenciado a múltiples disciplinas, incluyendo la filosofía, la música y las humanidades. Muchos de sus conceptos y modelos han sido adoptados y desarrollados por otros investigadores y teóricos en el ámbito de la comunicación y la informática.
En reconocimiento al valor de su contribución a esta área temática, Abraham Moles recibió numerosos galardones y honores. Entre ellos se encuentran el título de doctor honoris causa de la Universidad de Grenoble y la Medalla del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) en 1974. Además, su obra ha sido traducida a varios idiomas y continua inspirando nuevos investigadores y teóricos en la ciencia de la información.
Relacionado:Descubre los pensamientos más inspiradores y valiosos de la leyenda científica Marie CurieConclusión
La vida y obra de Abraham Moles iluminan una trayectoria intelectual y disciplinal sin precedentes. Como pionero en la creación de la ciencia de la información, Moles desarrolló una sintesis innovadora entre filosofía, física y ciencias de la comunicación, lo que le permitió abordar problemas complejos y crear nuevas áreas de investigación.
La influencia de Moles se extiende más allá del campo de la información, ya que su trabajo en la música y la creación científica ha inspirado a artistas y científicos por igual. Su legado se refleja en la creciente importancia de la ciencia de la información como disciplina interdisciplinaria que se relaciona con áreas como la informática, las redes sociales, el procesamiento de lenguaje natural y otros campos relacionados.
En retrospectiva, la vida y obra de Abraham Moles pueden ser vistas como un viaje intelectual sin precedentes, un paseo por los límites entre la ciencia, el arte y la filosofía. Su legado continúa siendo relevante en la era digital, donde la gestión y análisis de grandes cantidades de información son fundamentales para la toma de decisiones y el progreso socioeconómico.
Explora más contenidos relacionados con Conoce la vida y obra de Abraham Moles, el fundador de la ciencia de la información en la categoría Cultura, ¡te van a encantar!
Te puede interesar: