Los tres niveles de la Lengua: Subestándar, Estándar y características para dominar la comunicación

Un gráfico que ilustra los niveles de lenguaje
4/5 - (5 votos)

En este artículo, vamos a explorar los tres niveles fundamentales de la lengua: Subestándar, Estándar y características para dominar la comunicación. El objetivo es comprender cómo funcionan estos niveles en nuestro día a día y cómo pueden afectar nuestra capacidad para conexión con otros.

En primer lugar, examinaremos el nivel subestándar, que se caracteriza por la falta de conocimientos formales y la presencia de incorrecciones, modismos y errores léxicos y sintácticos. A continuación,analizaremos el nivel estándar, considerado como el nivel que sigue las normas léxicas, sintácticas y morfológicas del lenguaje y es reconocido como correcto por la mayoría de la población.

Índice

Los tres niveles de la lengua española

El lenguaje es un instrumento fundamental en la comunicación, ya que nos permite expresarnos de manera efectiva y transmitir ideas, sentimientos y pensamientos a otros seres humanos. Sin embargo, el uso del lenguaje no es igual para todos, ya que podemos encontrar diferentes niveles de corrección y bagaje cultural. En este sentido, se pueden distinguir tres grandes niveles en la lengua española: subestándar, estándar y características para dominar la comunicación.

  1. Nivel subestándar: caracterizado por la falta de conocimientos formales y la presencia de incorrecciones, modismos y errores léxicos y sintácticos.
    Esta forma de lenguaje es más común en contextos informales y conversacionales. Algunos ejemplos de subniveles dentro del nivel subestándar son el lenguaje vulgar y el lenguaje popular. El lenguaje vulgar se caracteriza por ser un lenguaje simple, sin ornamentaciones y con un léxico limitado. En cambio, el lenguaje popular es informales pero más correcto y aceptado que el lenguaje vulgare.

(País de la continua)

Relacionado:La era de la globalización: cómo la estandarización cultural está cambiando nuestras costumbres

Nivel subestándar: características y ejemplos

El nivel subestándar se caracteriza por la falta de conocimientos formales y la presencia de incorrecciones, modismos y errores léxicos y sintácticos. Esta forma de comunicación es común en el ámbito informal, como chats, mensajes de texto o conversaciones casuales, donde predomina la informalidad y la libertad expresiva.

En este nivel se encuentran dos subniveles: la lengua vulgar y la lengua popular. La lengua vulgar consiste en un lenguaje simple, sin ornamentaciones y con un léxico limitado. Este tipo de lenguaje es común en contextos escolares o en situaciones extremas, donde se requiere una comunicación directa y eficaz. Por ejemplo, un niño pequeño podría decir: "Doy el libro a mi amigo". En este caso, el lenguaje es simple y no presenta errores léxicos o sintácticos, pero su estructura es elemental.

Nivel estándar: características y usos

El nivel estándar es considerado como el nivel que sigue las normas léxicas, sintácticas y morfológicas del lenguaje y es reconocido como correcto por la mayoría de la población. Aunque puede variar según el contexto y la región geográfica en la que se utiliza, el lenguaje estándar es habitualmente utilizado en situaciones formales o profesionales, como correspondencia empresarial, documentos oficiales o presentaciones.

El lenguaje coloquial es un subnivel del nivel estándar y se caracteriza por ser informal y conversacional. Utiliza palabras y frases hechas, lo que lo hace más atractivo y cercano. Es común utilizar el lenguaje coloquial en situaciones sociales o de relajación, como reuniones de amigos o charlas con colegas. Por otro lado, el lenguaje formal es otro subnivel del nivel estándar y se utiliza en situaciones específicas, como documentos oficiales, reportajes periodísticos o discursos políticos.

Relacionado:American Beauty, análisis crítico del sueño americano y la búsqueda de felicidad

El uso adecuado del nivel estándar depende del contexto y la audiencia. Es importante considerar el tono y el registro que se desee transmitir para que el mensaje sea comprendido correctamente. Aprender a utilizar el lenguaje estándar de manera efectiva puede ayudar a mejorar la comunicación y a establecer una reputación positiva en las relaciones laborales o personales.

Subniveles del nivel estandard: coloquial e informal

El lenguaje coloquial es un tipo de registro que tiene como características principales la informalidad, el tono relajado y la utilización frecuente de palabras y frases hechas. A menudo se utiliza en contextos sociales,como conversaciones con amigos o familiares. Esto no significa que sea incorrecto, sino más bien, es un estilo que busca ser ameno y atractivo para el oyente.

En cuanto al lenguaje informal, también se caracteriza por la falta de formalidad, pero presenta una corrección léxica y sintáctica mejor que el lenguaje coloquial. Se utiliza en situaciones cotidianas y en contextos no formales, como reuniones o encuentros con personas conocidas. Aunque no está destinado a ser utilizado en documentos oficiales o presentaciones profesionales, si puede ser efectivo para transmitir ideas y sentimientos de manera directa y sencilla.

Relación entre el nivel subestándar y el level estándar

Aunque los dos niveles pueden parecer opuestos en términos de corrección y formalidad, existe una relación estrecha entre ellos. En efecto, las personas que utilizan el lenguaje subestándar suelen tener un bagaje cultural más reducido y una educación menos rigurosa, lo que puede llevar a la aparición de incorrecciones y errores léxicos y sintácticos en el discurso.

Relacionado:Descubre la riqueza cultural y literaria del pueblo nahua con estas adivinanzas auténticas

Sin embargo, esta relación no es tan lineal como sugiere la teoría. En algunos casos, personas con un bagaje cultural más amplio pueden utilizar elementos del lenguaje estándar para expresar ideas simples o humorísticas en contextos informales, lo que puede dar lugar a un lenguaje subestándar con tintes de formalidad. Por otro lado, es común que las personas cultas y educadas utilicen el lenguaje estándar en contextos formales, pero adopten un registro más relajado y coloquial en la conversación informal.

En este sentido, la relación entre los dos niveles no implica una jerarquía o superioridad, sino más bien una dialéctica constante entre la corrección formal y la creatividad informal. Es importante reconocer la importancia de ambos niveles para el funcionamiento efectivo de la comunicación en todas las latitudes.

Características para dominar la comunicación efectiva

Dominar la lengua es fundamental para establecer un diálogo efectivo y generar comprensión entre las personas. Para lograr esto, es importante conocer los tres niveles de la lengua: subestándar, estándar y características para dominar la comunicación.

El nivel subestándar se caracteriza por la falta de conocimientos formales y la presencia de incorrecciones, modismos y errores léxicos y sintácticos. A continuación, describiremos algunos ejemplos de lenguaje que se encuentran en este nivel:

Relacionado:Celebra la poesía y la vida con las inspiradoras frases de Walt Whitman

Nivel subestándar: caracterizado por la falta de conocimientos formales y la presencia de incorrecciones, modismos y errores léxicos y sintácticos.
Subniveles:
* Lengua vulgar: lenguaje simple, sin ornamentaciones y con un léxico limitado.
* Lengua popular: lenguaje informal, pero más correcto y aceptado que el lenguaje vulgar.

Importancia de utilizar correctamente el lenguaje en diferentes contextos

La elección del nivel de lengua utilizado es fundamental en cualquier contexto social o laboral. Fomentar un uso correcto y eficaz del lenguaje nos permite comunicarnos con claridad y precisión, reducir ambiguos y errores, y transmitir nuestros mensajes de manera efectiva.

En particular, el nivel estándar de la lengua es crucial en contextos formales como reuniones laborales o presentaciones académicas. El uso del lenguaje formal es fundamental para establecer credibilidad y respeto con los interlocutores, y para transmitir información de manera objetiva y precisa. Además, el lenguaje standart ayuda a crear un ambiente profesional y respetuoso, lo que facilita la comunicación efectiva.

Por otro lado, en contextos informales como reuniones sociales o conversaciones diarias, utilizar un nivel de lengua subestándar puede ser adecuado pero no es siempre recomendable. El lenguaje popular o coloquial puede ser utilizado para crear un ambiente agradable y relajado, pero su uso descontrolado puede generar confusión y afectar la comunicación.

Relacionado:Entriga en la mente del maestro: Las 20 mejoras frases de Wolfgang Amadeus Mozart

Conclusión

Gráfico o diagrama de flujo que ilustra diferentes niveles de lenguaje, con bloques etiquetados Subestándar Está, y sugerencias para una comunicación efectiva.

Los tres niveles de la lengua son: el nivel subestándar (lenguaje simple y erróneo), el nivel estándar (lenguaje formal y correcto) y los subniveles que lo integran (lengua vulgar, lengua popular, lenguaje coloquial y lenguaje formal). Estos niveles se presentan de manera natural en la comunicación cotidiana y son influenciados por factores como el contexto, el interlocutor y la cultura.

La competencia entre los diferentes niveles es clave para la dominancia efectiva de la comunicación. Es importante reconocer que cada nivel tiene su propia función y lugar en la sociedad, y que no hay un único "correcto" o "erróneo". En lugar de esto, el dominio del lenguaje implica la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones y communicadores, y de moverse con facilidad entre los diferentes niveles. Al comprender mejor estos tres niveles y sus características, podemos desarrollar una mayor conciencia sobre cómo nos comunicamos, y mejorar nuestra habilidad para conectarnos efectivamente con otros.

Explora más contenidos relacionados con Los tres niveles de la Lengua: Subestándar, Estándar y características para dominar la comunicación en la categoría Cultura, ¡te van a encantar!

Jorge Ramirez

Graduado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Se especializó en filosofía de la ciencia con un posgrado en Investigación Filosófica en la Universidad Complutense de Madrid y un máster en Epistemología en la Universidad de Salamanca. Posteriormente, profundizó en la ética y la filosofía política mediante un máster en Filosofía Social en el Centro de Estudios Avanzados en Humanidades. Filósofo con más de 12 años de experiencia en la investigación y enseñanza de la filosofía, tanto en instituciones académicas como en foros internacionales.

Te puede interesar:

Subir